EL BULLYING

¿Qué es?


Basádome en la página http://www.bastadebullying.com/
El bullying es agredir, humillar, insultar, divulgar rumores, lastimar física o intencionalmente a alguien.

Los bullies molestan a los más vulnerables.

Puede suceder a través del celular, de manera escrita, en cualquier lado, no debe permitirse.

Es un problema que afecta a millones de niños sin importar de dónde vengan. 
En cuanto a los problemas de las escuelas afecta a los niños pequeños, los que son diferentes, que usan ropas diferentes, social, etnia, etc.

Molestan a niños que se están desarrollando y que son torpes con su cuerpo, que tienen diferente aspecto físico, etc. No necesitan de inspiración si tienen la intención de lastimar, herir o dejar de lado a alguien de su círculo de amigos.
No sólo humilla a los que son atacados sino que afecta a los testigos cercanos, especialmente si no saben cómo enfrentar las situaciones.




TIPS PARA PREVENIR EL BULLYING

¿Cómo prevenirlo?


1. No le pidas a tu hijo que resuelva solo el problema y mucho menos con violencia, porque esto, lejos de solucionar el problema, puede ocasionar más estrés en los niños o adolescentes. Fomenta valores como responsabilidad, solidaridad, entre otros, con tus hijos.
2. Evita que en casa haya gritos, golpes o insultos, recuerda que los niños son un reflejo de los que viven en casa.
3. Enseña a tus hijos a controlar sus emociones e impulsos.
4. Determina límites en su conducta.
5. Relaciónate y conoce a los amigos de tus hijos.
6. Enseña a tu hijo a reconocer sus errores y a pedir disculpas si es necesario. Si comprobaste que tu hijo es un acosador, no ignores la situación porque seguramente se agravará, calmadamente busca la forma de ayudarlo.
7. Cuando se detecta un caso de bullying, los padres del niño o adolescente deben trabajar conjuntamente con la escuela para resolver el problema de una forma inmediata.
8. Habla con los profesores, pídeles ayuda y escucha todas las críticas que te den sobre tu hijo. Mantente informado de cómo la escuela está tratando el caso y los resultados que se están obteniendo.
9. Nunca dejes de demostrarle amor a tu hijo, pero también debes hacerle saber que no permitirás esas conductas agresivas e intimidatorias; además, deja muy claras las medidas que se tomarán a causa de su comportamiento.
10. Si efectivamente comprobaste que lo están acosando, mantén la calma y no demuestres preocupación, el niño tiene que ver en tu rostro determinación y positivismo.



LA AUTOESTIMA

¿Por qué es importante tener una alta autoestima?


Basándome en el artículo CÓMO EDUCAR LA AUTOESTIMA de Rosa Serrate y Estefanía Barrado.

¿Qué es la autoestima?
La autoestima es una actitud hacia uno mismo, la línea conformadora y motivadora de nuestra personalidad, que la sustenta y le da sentido.

Es resultado de la historia de cada persona y su aprendizaje no es intencional, ya que nos modela desde contextos educativos, aunque a veces es el fruto de una acción intencionalmente proyectada a su consecución.

Una estructura consistente pero no estática. Puede crecer o decrecer, pues es dinámica. Es la raíz de nuestra conducta y posee dos cualidades importantes:
La transferencia y generalización.

La autoestima tiene tres componentes:

  • Cognitivo
  •  Afectivo
  • Conativo
Estos operan íntimamente correlacionados, de modo que si uno de ellos llega a deteriorarse, los otros dos quedarán afectados, y a la inversa.

  1. Componente cognitivo: Opinión que se tiene de la propia personalidad y sobre la conducta. Son autoesquemas que organizan experiencias anteriores y son usadas para reconocer e interpretar estímulos relevantes en el ambiente social. El valor de la autoimagen es determinante para la vitalidad de la autoestima. El vigor del autoconcepto se basa en las creencias entendidas como las convicciones y convencimientos propios. 
  2. Componente afectivo: Es la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y negativo, es sentirse a gusto o a disgusto consigo mismo. 
  3. Componente conductual: Es la intención (la decisión de actuar). Es el proceso final de toda la dinámica interna de la autoestima. La autoafirmación dirigida hacia el propio yo, que busca una consideración y reconocimiento por parte de los demás.  

Importancia de la autoestima
Tiene un flujo decisivo en todo el proceso de maduración personal, y es un objeto fundamental que condiciona el aprendizaje y rendimiento académico, comportamiento escolar, familiar y social.
Una alta autoestima hace capaz a una persona de enfrentar los fracasos y problemas que sobrevengan al tiempo, que encuentra en su interior los recursos necesarios para superar las dificultades inherentes a su compromiso, fundamenta responsabilidad. También para poder ser creativo, valorarse positivamente y tener autoconfianza. Asume responsabillidad de conducirse a sí misma sin depender de otros o del medio. 
Es la plataforma es adecuada para relacionarse con otros debido a que al irradiar un ambiente positivo en nuestro entorno nos hará sentirnos mejor aceptados y estimar mejor a otros. 
Hace que la persona se autoimponga unas aspiraciones más altas, alimentadas por la esperanza, haciendo posible un agente de cambio social.  

¿Cómo educar la autoestima?
La autoestima nace de dos causas:

  • La autoobservación en diferentes evaluaciones con referencia a los realizados anteriormente.
  • De la asimilación e interiorización de la imagen y opinión que los demás tienen y proyectan en nosotros.

El reflejo consiste en reflejar las cualidades, capacidades y competencias que venimos observando en el educado. Esto proporcionará un conocimiento objetivo de sí mismo en el aspecto positivo, o sea, dejar a un lado los defectos.



NO TE COMPARES CON LOS DEMÁS

¿Por qué uno no debe compararse?


Normalmente uno piensa que compararse con los demás es un buen método para aumentar la autoestima, pero eso es un error.
Las personas perfeccionistas tienden a serlo para sentirse inferiores. 
La comparación excesiva nunca ayudará a nadie.  
Cuando la comparación viene del exterior, es más fácil hacerle frente, pedir que dejen a un lado u omitan las comparaciones.
A pesar de esto, las comparaciones vienen de uno mismo y suele difícil hacerles frente, pues en la mayoría de los casos se hace con respecto a cantidad de logros, virtudes y atributos positivos, por lo que es normal valorarse menos al hacer estas comparaciones.
En otros casos, el perfeccionismo y la baja autoestima nos llevan a una percepción deformada de uno mismo. Este es un proceso psicológico que nos puede llegar a hacer sentir inferiores en comparación con otra persona, aun cuando no exista está comparación.
Es común, y más en las personas que tienen un Trastorno de la Conducta Alimentaria como en la anorexia y en la bulimia, quiénes tienen una imagen distorsionada y se comparan con otras personas, modelos y artistas, en cuanto a si son más gordas o no.
Es importante tomar en cuenta que las comparaciones no llevan a un buen fin. El compararse con los demás no es bueno si nos hace sentir defraudados.

Las comparaciones pueden tener un lado positivo, pero en exceso es malo, se puede tomar como una herramienta de motivación y alcanzar algunos logros. Hay que tener cuidado porque la línea que divide cuando la comparación es buena y cuando no lo es, es fina y podemos tener una dinámica de muchas comparaciones que nos lleva a un perfeccionismo extremo que no aumentará la autoestima, no nos hará sentir mejor.
Consejo:
"Lo importante es aumentar la autoestima, comprender que todos somos únicos, valiosos, irrepetibles, que vivimos diferentes situaciones y circunstancias. Nadie debe de mortificarse porque alguien obtuvo un logro, una nota o algo mejor que tú no tuviste. Hay que aprender a mantener su propia vida y establecer metas y objetivos, basándose en lo que uno quiere y en lo que no has querido lograr".      







EL BULLYING HOMOFÓBICO

¿Por qué piensan las personas que los homosexuales no pueden tener una vida como la de los demás?


Basándome en el artículo EL ACOSO HOMÓFOBO.
El bullying (acoso) homofóbico se define como  “un ultraje moral, una grave violación de los derechos humanos y una crisis de salud pública”.
Son numerosos los estudiantes que son discriminados y se les niega el derecho a la educación debido a su orientación sexual tanto real como supuesto, y por su expresión e identidad de género.
Un alumno es objeto de acoso cuando está expuesto de manera constante a conductas agresivas que busca dañarlo mediante contacto físico, insultos, etc.

¿En qué consiste este bullying homofóbico?
El motivo del acoso es por su orientación sexual, tanto real como supuesto, o la identidad de género de la víctima que se define como acoso homofóbico.
Estudios realizados muestran que no sólo las personas jóvenes homosexuales, bisexuales y transexuales sufren de este acoso sino también alumnos que no encajan en las categorías.





EL BULLYNG LABORAL

¿Sólo una queja por parte de los empleados de los jefes?


Basándome en el artículo BULLYNG EN EL TRABAJO.

Es la conducta agresiva de una persona a otra, que ocasiona que los empleados se sientan vulnerables por ser maltratados y que pone en riesgo no sólo su carrera laboral sino el ambiente en el que se desenvuelve.  

El Workplace Bullying lo define como “maltrato lo suficientemente severo como para comprometer la salud de un empleado, poniendo en peligro su carrera laboral y haciendo tensas las relaciones con sus familiares y amigos”.

 

 

El bullying laboral puede detectarse si se percibe lo siguiente:
  • Amenazas laborales y personales
  • Comentarios despectivos
  • Humillación pública
  • Tácticas de intimidación
  • Abuso verbal (groserías)
  • Exclusión de reuniones o convivios
  • Demandas excesivas de tiempo y entrega

 


Los bullies son personas que reconocen y saben controlar el miedo mostrándose seguros, confiados y superiores, por lo que intimidan y humillan para tener control sobre los otros a causa de sus inseguridades. Tienden a buscan a las personas pasivas o dóciles.
La mayoría de las veces quienes ocasionan este problema son personas superiores como los gerentes, directivos o jefes. Por lo que se sienten preocupados y no pueden hacer nada porque tienen miedo de ser despedidos.

¿Qué pasa con las víctimas del bullying laboral?
En primer lugar el aspecto emocional y físico se desgasta severamente y recae en enfermedades como trastornos, depresión, etc.

Además, el ritmo de trabajo y la calidad del mismo recaen ocasionando quizás la pérdida del empleo o el pretexto perfecto para que el abuso continúe. 

Las víctimas del bullying laboral presentan las siguientes conductas:
  • No querer trabajar
  • No poder dormir
  • Sufrir de depresión
  • Obsesionarse con su desempeño laboral
  • Pensar que merece ese trato
  • Tener dificultades en casa o con los amigos debido al estrés 



Desafortunadamente, tenemos la idea que es una “actitud infantil” si me quejó de que sufro bullying laboral, por lo que pensamos que debemos soportar el problema por el hecho de ser adultos, pues normalmente somos el principal sustento de nuestra familia y no buscamos otras opciones, o sea, pensamos que existen pocas oportunidades laborales como para renunciar cuando existen mucho más cosas que se pueden hacer al respecto.
Lamentablemente no desaparece de un día para el otro y el empleado es el que más sufre porque se vuelve débil ante el acoso.





EL BULLYING ESCOLAR

¿Será sólo un juego de niños o adolescentes?


Basándome en el artículo EL BULLYNG Y LA ESCUELA de Ninoska Marcano dice que lo que un padre debe de saber sobre el bullying escolar es que va más allá de ser una cosa de niños o adolescentes, sino que es un problema grave de salud enfocado por lo regular a las escuelas, como lo indica la Organización Mundial de la Salud.

La ley define al bullying como “el comportamiento el comportamiento violento e intencional de un individuo o un grupo para hacerle daño a otro, que es recurrente e implica un desequilibrio de poder”.

Puede manifestarse de distintas formas:

·         Por medio de daño físico

·         Verbal

·         Psicológico

Para poder clasificar el hostigamiento a un incidente violente debe existir una diferencia de poder entre la víctima y el victimario (la persona que ejecuta la acción).

Esto significa que uno debe de tener cierta ventaja sobre el otro.

 

 

Métodos usados para intimidar a otros:
Físicamente: golpear, patear, propiciar una golpiza, empujar, escupir, dañar propiedad, o robar.
Verbalmente: burlarse, poner sobrenombres, humillar verbal, intimidar verbal, amenazar, coartar, extorsionar, y la provocación mediante burlas sexista, o homofóbicas.
Socialmente: chismes, la propagación de rumores, situaciones vergonzosas, aislamiento o exclusión de un grupo, o hacer que otra persona asuma una culpa ajena.
Electrónicamente o (Cyberbullying): usar el Internet, el correo electrónico (e-mail) o mensajes de textos para amenazar, dañar, señalar, avergonzar, propagar rumores y/o develar secretos de otros.


 


Efectos psicológicos:
Son los niños o adolescentes que han sido víctimas de la intimidación o de bromas inapropiadas que tienen baja autoestima, se sienten solos, sus calificaciones bajan por lo que les afecta en sus estudios.
Empiezan a inventar pretextos porque tienen miedo o porque les desagrada la escuela por el bullying que los acompaña diariamente en la escuela a causa de sus compañeros.   
A largo plazo pueden padecer de depresión, ansiedad, bajo autoestima y otras condiciones mentales. Incluso son más propensos al suicidio.



 

 

 

 

 


 

LA VIDA ADOLESCENTE

¿Por qué permitir que otros influyan de manera negativa en mí?

Para muchos la mejor etapa de su vida, para otros el tormento.
Cada uno de los adolescentes experimenta nuevos sentimientos y vive diferentes situaciones interpersonales, personales y sociales.
Cabe mencionar que las redes sociales y los medios de comunicación, tienden a etiquetar a que los adolescentes deben de comportarse de cierta manera.
También existe el deseo de pertenencia, o sea, el de querer pertenecer a un grupo de personas para sentirnos identificados.
Si la vida adolescente fuera tan fácil porque otros lo dicen, entonces no tendríamos por qué cuestionar algo que es cierto.
La verdadera realidad es que es difícil y complicada, porque suele pasar que no eras aceptado por un grupo de tu salón o los que dicen ser tus amigos sólo te hablan cuando nadie está para no quedar mal ante el resto.
La forma en cómo trataron influye en la autoestima del adolescente, siendo introvertido, callado y no se relaciona con facilidad con las demás personas.
Consejo:
“Si es cierto, nuestro alrededor influye en como seamos como personas; pero depende de nosotros el querer ser parte de un entorno social, el querer quedar bien con el resto o decidir ser como somos de una manera positiva”.

LA SOLEDAD: TU PEOR AMIGA O ENEMIGA




¿Por qué la soledad es nuestra peor amiga o enemiga?

Basándome en el artículo de Irma Aída Torres Fermán, Francisco Javier Beltrán Guzmán et al. sobre LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO? dice que: es la carencia de compañía y es concebida como un sentimiento que depende de cada persona. 
Puede ser "voluntaria" o "impuesta", para algunas personas la soledad puede ser positiva y aunque fuese impuesta porque lo consideran como un estado de reflexión o inspiración.  
En cuanto a la experiencia negativa, son las personas que se sienten solas esto depende de los estereotipos los estigmatizan como unas perdedoras sociales.
Según estudios dice sobre la apreciación de las personas la forma en que perciben a los demás es basada en el atractivo físico y el estatus socioeconómico. Se concluyó que quiénes son atractivos físicamente poseen cualidades positivas. Sin embargo, los resultados de esta investigación dice que aunque las personas sean atractivas o de estatus socioeconómico elevado pueden experimentar soledad o sentirse solas. 
La soledad se relaciona con la depresión e incluye a los sentimientos, se consideran como estados desagradables y el cómo se sienta la persona. 
Se debe tomar en cuenta el sexo, el nivel educativo, la etnia, los diagnósticos psiquiátricos, el uso de medicamentos antidepresivos y el funcionamiento físico para el estudio de la soledad y la depresión.
Algunos estudios dicen que se relaciona con las características individuales: aislamiento social, negatividad, estrés y bajo soporte social.
Si lo vemos desde este enfoque teórico entenderemos que la soledad es una condición psicológica que se caracteriza por un sentimiento de vacío, falta de control y amenaza personal.
La soledad es un factor de riesgo para la salud especialmente en el aspecto psicológica. También se asocia a condiciones psiquiátricas.  
En el aspecto psicológico, el psicoanalista alemán Erik Erikson dice que durante el envejecimiento el individuo experimenta crisis de integración vs desesperanza. Es caracterizada por experiencias vividas por el mismo, quién puede actuar con aceptación y sabiduría para enfrentar los cambios de la edad, puede comportarse con angustia, desesperación y problemas para adaptarse ante exigencias que imponen las normas y reglas sociales. 
En un estudio que se hizo el estado civil los hombres solteros se mostraron menos enfermos; pero en cuanto a percepción de las consecuencias negativas de sus problemas de salud, los hombres sienten más peso en cuanto a su situación que los casados.
Los viudos se mantuvieron en una situación intermedia.
Otro de los resultados trascendentes revelaron la existencia de la soledad y salud; las mujeres se declaran en mejor estado cuando no se sienten solas, pero esta relación fue en mujeres más ancianas aunque no fueron significativas en términos estadísticos.


Basándome en otro artículo de Yaiza Martínez sobre LA SOLEDAD ES CONTAGIOSA Y DEBE PREVENIRSE dice que: es contagiosa según un estudio realizado en la Universidad de Chicago, de la Universidad de California en San Diego y la Universidad de Harvard.
Según el psicólogo John Cacioppo, director del estudio y especialista en soledad, dice la soledad está asociada a trastornos mentales y físicos que pueden acortar la vida. Él afirma que la gente que reconozca que ayude a quiénes se sienten solos mediante grupos en redes sociales antes de que caigan en la marginación de caer en ella a otros.
El problema es que cuando comparten su soledad con otros esto hace que los pocos amigos que les quedan se contagien con sus mismos sentimientos.
Los humanos nacidos para depender unos de otros para sobrevivir y prosperar, no estamos preparados para vivir solos.
Cada persona pasa alrededor del 80% de su tiempo en compañía de otro, y en nuestra especia, el aislamiento social se relaciona con un bienestar subjetivo bajo, pero también con un estado de salud peor y una mortalidad más alta.
 

Porque cuando es la única que está con nosotros, tendemos a tomar decisiones erróneas, nuestra autoestima es desequilibrada y no sabemos cómo aprender a sobrevivir en este mundo.
Claro que es normal sentirnos solos constantemente, pero si sólo nos basamos en nuestro problema y no buscamos soluciones las cosas no mejorarán.
Las personas incluyéndome tendemos a minimizar y a juzgar por lo que vemos con nuestros ojos y por su vestimento.
Como consejo: 
"No intentes complacer a los demás porque nunca lograrás que estén felices.
Mejor recapacitemos y analicemos que somos valiosos y que nuestras decisiones dependerán de nuestras acciones".