¿Por qué la soledad es nuestra peor amiga o enemiga?
Basándome en el artículo de Irma Aída Torres Fermán, Francisco Javier Beltrán Guzmán et al. sobre LA SOLEDAD ¿UN MAL DE NUESTRO TIEMPO? dice que: es la carencia de compañía y es concebida como un sentimiento que depende de cada persona.
Puede ser "voluntaria" o "impuesta", para algunas personas la soledad puede ser positiva y aunque fuese impuesta porque lo consideran como un estado de reflexión o inspiración.
En cuanto a la experiencia negativa, son las personas que se sienten solas esto depende de los estereotipos los estigmatizan como unas perdedoras sociales.
Según estudios dice sobre la apreciación de las personas la forma en que perciben a los demás es basada en el atractivo físico y el estatus socioeconómico. Se concluyó que quiénes son atractivos físicamente poseen cualidades positivas. Sin embargo, los resultados de esta investigación dice que aunque las personas sean atractivas o de estatus socioeconómico elevado pueden experimentar soledad o sentirse solas.
La soledad se relaciona con la depresión e incluye a los sentimientos, se consideran como estados desagradables y el cómo se sienta la persona.
Se debe tomar en cuenta el sexo, el nivel educativo, la etnia, los diagnósticos psiquiátricos, el uso de medicamentos antidepresivos y el funcionamiento físico para el estudio de la soledad y la depresión.
Algunos estudios dicen que se relaciona con las características individuales: aislamiento social, negatividad, estrés y bajo soporte social.
Si lo vemos desde este enfoque teórico entenderemos que la soledad es una condición psicológica que se caracteriza por un sentimiento de vacío, falta de control y amenaza personal.
La soledad es un factor de riesgo para la salud especialmente en el aspecto psicológica. También se asocia a condiciones psiquiátricas.
En el aspecto psicológico, el psicoanalista alemán Erik Erikson dice que durante el envejecimiento el individuo experimenta crisis de integración vs desesperanza. Es caracterizada por experiencias vividas por el mismo, quién puede actuar con aceptación y sabiduría para enfrentar los cambios de la edad, puede comportarse con angustia, desesperación y problemas para adaptarse ante exigencias que imponen las normas y reglas sociales.
En un estudio que se hizo el estado civil los hombres solteros se mostraron menos enfermos; pero en cuanto a percepción de las consecuencias negativas de sus problemas de salud, los hombres sienten más peso en cuanto a su situación que los casados.
Los viudos se mantuvieron en una situación intermedia.
Otro de los resultados trascendentes revelaron la existencia de la soledad y salud; las mujeres se declaran en mejor estado cuando no se sienten solas, pero esta relación fue en mujeres más ancianas aunque no fueron significativas en términos estadísticos.
Basándome en otro artículo de Yaiza Martínez sobre LA SOLEDAD ES CONTAGIOSA Y DEBE PREVENIRSE dice que: es contagiosa según un estudio realizado en la Universidad de Chicago, de la Universidad de California en San Diego y la Universidad de Harvard.
Según el psicólogo John Cacioppo, director del estudio y especialista en soledad, dice la soledad está asociada a trastornos mentales y físicos que pueden acortar la vida. Él afirma que la gente que reconozca que ayude a quiénes se sienten solos mediante grupos en redes sociales antes de que caigan en la marginación de caer en ella a otros.
El problema es que cuando comparten su soledad con otros esto hace que los pocos amigos que les quedan se contagien con sus mismos sentimientos.
Los humanos nacidos para depender unos de otros para sobrevivir y prosperar, no estamos preparados para vivir solos.
Cada persona pasa alrededor del 80% de su tiempo en compañía de otro, y en nuestra especia, el aislamiento social se relaciona con un bienestar subjetivo bajo, pero también con un estado de salud peor y una mortalidad más alta.
Porque cuando es la única que está con nosotros, tendemos a tomar decisiones erróneas, nuestra autoestima es desequilibrada y no sabemos cómo aprender a sobrevivir en este mundo.
Claro que es normal sentirnos solos constantemente, pero si sólo nos basamos en nuestro problema y no buscamos soluciones las cosas no mejorarán.
Las personas incluyéndome tendemos a minimizar y a juzgar por lo que vemos con nuestros ojos y por su vestimento.
Como consejo:
"No intentes complacer a los demás porque nunca lograrás que estén felices.
Mejor recapacitemos y analicemos que somos valiosos y que nuestras decisiones dependerán de nuestras acciones".