BULLYING SOCIAL

¿Acaso es "bullying social" si excluyo a alguien porque quiero? 

Basándome en la página http://www.fundaciontelevisa.org/mejorenfamilia/bullying/bullying-exclusion-social/ dice que es "cuando con toda intención no se le permite pertenecer al grupo al ser incluido".


Algunos ejemplos son:

  • Cuando se ignora a una persona constantemente. Si propone algo, nadie lo sigue; si pide jugar nadie lo voltea a ver. Es como si no existiera la persona.
  • Cuando se aísla a alguien. Si se ponen de acuerdo entre varios para ignorar a una persona, eso es aislamiento a propósito con intención, y por supuesto es bullying. No tiene nada de malo que no te lleves con una persona, pero debemos tratar a todos igual.
  • Cuando se excluye. Excluir es quitar a alguien o a algo del lugar que ocupaba. Ejemplo: En la escuela sucede cuando forman equipos y nadie quiere que esté en su equipo.  
Esto se aplica en todos los aspectos: estudiantil, laboral, religioso, etc.
 
En mi opinión personal, cualquier persona debe ser tomada en cuenta sin importar su religión, sexo, preferencia sexual o nacionalidad. Todos somos seres humanos, y por lo tanto, tenemos los mismos derechos.

Fuente: http://edition.cnn.com/2011/HEALTH/08/16/nuts.allergies.exclusion/


EL BULLYING SEXUAL

¿De qué forma puede afectar la pornografía en el internet y en la tele?, ¿Acaso esta es la causa del "bullying sexual"?

Según la página de www.fundacióntelevisa.org dice:
que el bullying sexual es el que implica un acoso constante, contra alguien y con intención.

Hoy en día los niños están siendo bombardeados con imágenes de desnudos y seducción que aparecen donde sea. Por eso los juegos con contenido sexual son frecuentes, y sobre todo, en las escuelas es en 
donde se vive este bullying sexual

Contiene alguna o varias de estas actitudes:

  • Cuando se toca con mala intención a una persona o se intenta aprovechar de que está distraída para hacerlo; y después no dar la cara de lo que se hizo. Nunca se debe jugar con esto.
  • Cuando se sube la falda o se bajan los pantalones. Entre los niños es un juego o broma, pero a pesar de que sea así puede ser humillante para alguien el ser agredido de esta forma.
  • Cuando existe una presión de forma constante para hacer algo que la persona no quiere hacer. Insistir en que la persona haga algo que no quiere, por ejemplo, dar un beso, ver pornografía, tener intimidad sexual, etc. 
  • Cuando hay manipulación: "Haz esto o te va mal", "Te voy a dejar si no lo haces", "Ya no me quieres", "Eres tonto si no". Cuando una persona te quiere jamás te va a condicionar su amor a cambio de algo. Quién lo hace es porque no te quiere.
  • Cuando hay intimidación es normal que te llame la atención del sexo opuesto, fingir que te gusta para humillarlo, es bullying.

Cuando se usa la fuerza para obligar a alguien a tener intimidad sexual en contra de su voluntad es abuso sexual y es un delito penado por las leyes.

Existen 3 recomendaciones para evitarlo:
  1. Evitar tener pornografía o imágenes eróticas en su casa.
  2. Al ver alguna escena de esta clase explicarle a los hijos lo ridículo que resulta que alguien aparezca así.
  3. Cuidar la clasificación de las películas para mantener la inocencia de los hijos.




BULLYING EN LA FAMILIA

¿Existe el bullying en la familia?

Criando a un bullying
Basándome en la página http://www.fundaciontelevisa.org/mejorenfamilia/bullying/criando-bullying/ dice que el bullying comienza desde el hogar y los niños aprenden a ser agresivos viendo la forma en que se comunican los miembros de su familia.
Algunas investigaciones han encontrado una relación entre comportamientos "bullies" en los niños y la vivencia de un ambiente familiar donde la agresión no se tolera, sino que se practica por los padres y miembros de la familia. 
Además las investigaciones dicen que la agresión, la falta de comunicación y los sentimientos fríos, distantes y hostiles incluyendo castigos severos de parte de los padres donde no establecen límites hace que los niños no distingan los comportamientos que son apropiados de los que no lo son. 
Tomando en consideración todos estos factores podemos comprender de mejor manera que el niño o la niña que tiende a molestar a otro compañero como educadores debemos ver que no lo hacen de "maldad" sino que es por lo mismo que pasa en su hogar. 

El bullying familiar es una práctica común relacionarnos con los miembros de la familia a través de actitudes de acoso. Nos es normal poner apodos, permitir que entre hermanos haya peleas y descalificaciones constantes, etc. En cuanto a los padres se suelen caer en actitudes repetitivas que señalan las fallas o deficiencias de alguno de los hijos. Incluso en calificaciones y expresiones violentas entre la pareja de padres. 

La familia suele ser un terreno para sufrir acoso, se puede caer en descalificaciones y violencia física, psicológica o emocional de parte de los tíos, primos y abuelos. 
Por lo que te invitamos a hacer una reflexión muy profunda sobre lo que estas viviendo en tu familia y si es posible opta por realizar cambios de forma inmediata.

"Convierte tu entorno familiar en un lugar seguro y pacífico, no en un espacio hóstil y agresivo".




EL BULLYING

¿Qué es?


Basádome en la página http://www.bastadebullying.com/
El bullying es agredir, humillar, insultar, divulgar rumores, lastimar física o intencionalmente a alguien.

Los bullies molestan a los más vulnerables.

Puede suceder a través del celular, de manera escrita, en cualquier lado, no debe permitirse.

Es un problema que afecta a millones de niños sin importar de dónde vengan. 
En cuanto a los problemas de las escuelas afecta a los niños pequeños, los que son diferentes, que usan ropas diferentes, social, etnia, etc.

Molestan a niños que se están desarrollando y que son torpes con su cuerpo, que tienen diferente aspecto físico, etc. No necesitan de inspiración si tienen la intención de lastimar, herir o dejar de lado a alguien de su círculo de amigos.
No sólo humilla a los que son atacados sino que afecta a los testigos cercanos, especialmente si no saben cómo enfrentar las situaciones.




TIPS PARA PREVENIR EL BULLYING

¿Cómo prevenirlo?


1. No le pidas a tu hijo que resuelva solo el problema y mucho menos con violencia, porque esto, lejos de solucionar el problema, puede ocasionar más estrés en los niños o adolescentes. Fomenta valores como responsabilidad, solidaridad, entre otros, con tus hijos.
2. Evita que en casa haya gritos, golpes o insultos, recuerda que los niños son un reflejo de los que viven en casa.
3. Enseña a tus hijos a controlar sus emociones e impulsos.
4. Determina límites en su conducta.
5. Relaciónate y conoce a los amigos de tus hijos.
6. Enseña a tu hijo a reconocer sus errores y a pedir disculpas si es necesario. Si comprobaste que tu hijo es un acosador, no ignores la situación porque seguramente se agravará, calmadamente busca la forma de ayudarlo.
7. Cuando se detecta un caso de bullying, los padres del niño o adolescente deben trabajar conjuntamente con la escuela para resolver el problema de una forma inmediata.
8. Habla con los profesores, pídeles ayuda y escucha todas las críticas que te den sobre tu hijo. Mantente informado de cómo la escuela está tratando el caso y los resultados que se están obteniendo.
9. Nunca dejes de demostrarle amor a tu hijo, pero también debes hacerle saber que no permitirás esas conductas agresivas e intimidatorias; además, deja muy claras las medidas que se tomarán a causa de su comportamiento.
10. Si efectivamente comprobaste que lo están acosando, mantén la calma y no demuestres preocupación, el niño tiene que ver en tu rostro determinación y positivismo.



LA AUTOESTIMA

¿Por qué es importante tener una alta autoestima?


Basándome en el artículo CÓMO EDUCAR LA AUTOESTIMA de Rosa Serrate y Estefanía Barrado.

¿Qué es la autoestima?
La autoestima es una actitud hacia uno mismo, la línea conformadora y motivadora de nuestra personalidad, que la sustenta y le da sentido.

Es resultado de la historia de cada persona y su aprendizaje no es intencional, ya que nos modela desde contextos educativos, aunque a veces es el fruto de una acción intencionalmente proyectada a su consecución.

Una estructura consistente pero no estática. Puede crecer o decrecer, pues es dinámica. Es la raíz de nuestra conducta y posee dos cualidades importantes:
La transferencia y generalización.

La autoestima tiene tres componentes:

  • Cognitivo
  •  Afectivo
  • Conativo
Estos operan íntimamente correlacionados, de modo que si uno de ellos llega a deteriorarse, los otros dos quedarán afectados, y a la inversa.

  1. Componente cognitivo: Opinión que se tiene de la propia personalidad y sobre la conducta. Son autoesquemas que organizan experiencias anteriores y son usadas para reconocer e interpretar estímulos relevantes en el ambiente social. El valor de la autoimagen es determinante para la vitalidad de la autoestima. El vigor del autoconcepto se basa en las creencias entendidas como las convicciones y convencimientos propios. 
  2. Componente afectivo: Es la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y negativo, es sentirse a gusto o a disgusto consigo mismo. 
  3. Componente conductual: Es la intención (la decisión de actuar). Es el proceso final de toda la dinámica interna de la autoestima. La autoafirmación dirigida hacia el propio yo, que busca una consideración y reconocimiento por parte de los demás.  

Importancia de la autoestima
Tiene un flujo decisivo en todo el proceso de maduración personal, y es un objeto fundamental que condiciona el aprendizaje y rendimiento académico, comportamiento escolar, familiar y social.
Una alta autoestima hace capaz a una persona de enfrentar los fracasos y problemas que sobrevengan al tiempo, que encuentra en su interior los recursos necesarios para superar las dificultades inherentes a su compromiso, fundamenta responsabilidad. También para poder ser creativo, valorarse positivamente y tener autoconfianza. Asume responsabillidad de conducirse a sí misma sin depender de otros o del medio. 
Es la plataforma es adecuada para relacionarse con otros debido a que al irradiar un ambiente positivo en nuestro entorno nos hará sentirnos mejor aceptados y estimar mejor a otros. 
Hace que la persona se autoimponga unas aspiraciones más altas, alimentadas por la esperanza, haciendo posible un agente de cambio social.  

¿Cómo educar la autoestima?
La autoestima nace de dos causas:

  • La autoobservación en diferentes evaluaciones con referencia a los realizados anteriormente.
  • De la asimilación e interiorización de la imagen y opinión que los demás tienen y proyectan en nosotros.

El reflejo consiste en reflejar las cualidades, capacidades y competencias que venimos observando en el educado. Esto proporcionará un conocimiento objetivo de sí mismo en el aspecto positivo, o sea, dejar a un lado los defectos.



NO TE COMPARES CON LOS DEMÁS

¿Por qué uno no debe compararse?


Normalmente uno piensa que compararse con los demás es un buen método para aumentar la autoestima, pero eso es un error.
Las personas perfeccionistas tienden a serlo para sentirse inferiores. 
La comparación excesiva nunca ayudará a nadie.  
Cuando la comparación viene del exterior, es más fácil hacerle frente, pedir que dejen a un lado u omitan las comparaciones.
A pesar de esto, las comparaciones vienen de uno mismo y suele difícil hacerles frente, pues en la mayoría de los casos se hace con respecto a cantidad de logros, virtudes y atributos positivos, por lo que es normal valorarse menos al hacer estas comparaciones.
En otros casos, el perfeccionismo y la baja autoestima nos llevan a una percepción deformada de uno mismo. Este es un proceso psicológico que nos puede llegar a hacer sentir inferiores en comparación con otra persona, aun cuando no exista está comparación.
Es común, y más en las personas que tienen un Trastorno de la Conducta Alimentaria como en la anorexia y en la bulimia, quiénes tienen una imagen distorsionada y se comparan con otras personas, modelos y artistas, en cuanto a si son más gordas o no.
Es importante tomar en cuenta que las comparaciones no llevan a un buen fin. El compararse con los demás no es bueno si nos hace sentir defraudados.

Las comparaciones pueden tener un lado positivo, pero en exceso es malo, se puede tomar como una herramienta de motivación y alcanzar algunos logros. Hay que tener cuidado porque la línea que divide cuando la comparación es buena y cuando no lo es, es fina y podemos tener una dinámica de muchas comparaciones que nos lleva a un perfeccionismo extremo que no aumentará la autoestima, no nos hará sentir mejor.
Consejo:
"Lo importante es aumentar la autoestima, comprender que todos somos únicos, valiosos, irrepetibles, que vivimos diferentes situaciones y circunstancias. Nadie debe de mortificarse porque alguien obtuvo un logro, una nota o algo mejor que tú no tuviste. Hay que aprender a mantener su propia vida y establecer metas y objetivos, basándose en lo que uno quiere y en lo que no has querido lograr".